miércoles, 30 de septiembre de 2015

Nueva programación de octubre en el Foro Shakespeare

El Foro Shakespeare siempre se ha caracterizado por tener buena cartelera. Además anunció el lanzamiento del nuevo canal de radio y televisión Shaketvr, el cual compartirá sus transmisiones a través de YouTube.
La tertulia mx y Déjalo que salga, serán los próximos programas que estrenen el canalShaketvr, además de la grabación de cápsulas Desde las entrañas de, las cuales tienen el propósito de dar a conocer las coberturas de eventos culturales realizados por el Foro Shakespeare.
El crecimiento en la oferta artística de este foro es evidente, con sus propias producciones el Foro Shakespeare anuncia las obras del mes de octubre, entre ellas:
Enamorarse de un incendio. La segunda producción del Foro Shakespeare. “Una obra escrita a partir de Romeo y Julieta del dramaturgo inglés, “cuando el Foro Shakespeare me solicitó una adaptación para presentarse en él, en mi locura sugerí Romeo y Julietae hice esta reescritura en la cual de Romeo y Julieta no queda nada. Lo que hay son tres historias que se entremezclan en una interesante fusión entre teatro y cine”, expresó en conferencia de prensa Eduardo Pavez Goye, director y autor del montaje. Estas tres historias se mezclan bajo el formato de una película en tiempo real que se rueda frente a los ojos del espectador, evidenciando los trucos de cine y sus mecanismos utilizados para crear emoción en el espectador.
Cita a Ciegas. Bajo la autoría y dirección de Luis López, protagonizada por Tato Alexander e Irán Castillo. “Una historia de amor, con una anécdota simple pero con todas las complejidades que conlleva una relación amorosa. En esta historia, un hombre -personaje clown- espera al amor de su vida y cuando lo ve llegar, hay un estallido de situaciones llenas de humor y sorpresas”, añadió Luis López. Este no es un cuento de hadas, algo fuera de lo planeado lleva este encuentro ideal por los más insinuosos caminos del amor, los momentos más tristes o vergonzosos en el amor pueden ser muy divertidos, mientras se viven con entrega y autenticidad.
Woyzeck. Una adaptación de Luis Ernesto Verdín, de la obra de Georg Büchner. “Lo que tratamos de hacer como colectivo es retomar la estructura de Woyzec a través de una adaptación para lograr una versión contemporánea sobre problema del Ser frente a la implicaciones sociales en las que vivimos. La obra trata de hacer un acercamiento íntimo a la problemática de los personajes: Woyzeck, Karl y María; pero más allá de verlo como un triángulo amoroso, buscamos comprender qué pasa del lado del poder desde la complejidad y las circunstancias de los personajes ”, Atanasio Cadena, director de la puesta en escena. Woyzeck: un hombre que se debate entre un mundo que lo atormenta y su realidad, entre una mujer y la posibilidad de concretar su amor.
Sucedió en Polanco. “Cuatro historias de comedia escritas por tres autores distintos en formato de teatro en breve, sin relación entre cada una de ellas pero hechas para presentarse en una sola puesta en escena. Con el motivo de presentar la diversidad cultural del país y la forma en la que abordamos el tema es incluyendo sobre temas judíos, en escena vemos situaciones que suceden en el contexto judío, pero al mismo tiempo con conflictos completamente humanos relacionados con los defeños y con lo que nos enfrentamos en la ciudad”, Daniela Yoffe, directora de la Fundación Davar de Teatro Breve en México y productora del montaje.
Vale la pena que vayas a este foro, el teatro cultural te permitirá percibir los mensajes desde un punto de vista más objetivo…

Hasta la publicación de mañana!!!

martes, 29 de septiembre de 2015

Top de los mejores teatros del mundo

Te invito a que conozcas los 10 mejores teatros del mundo, tu visión al viajar cambiará una vez que los conozcas…

1.- La Scala de Milán
Erigido en el antiguo lugar de asentamiento de la iglesia de Santa María alla Scala es el más famoso teatro de ópera del mundo; un monumento histórico imperdible en la visita a Milán. En él se han representado muchas de las óperas más célebres de todos los tiempos y por él han pasado figuras de la talla de Arturo Toscanini, Ricardo Muti, Gianandrea Gavazzeni. El 7 de diciembre, festividad de San Ambrosio, patrón de Milán, es la fecha de inicio de la temporada. Un dato a destacar es que todas las funciones han de concluir antes de medianoche.

2. Teatro Colón de Buenos Aires
Ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, es considerado como el referente más importante de toda actividad operística de Latinoamérica. Destaca entre los mejores por la calidad de su acústica. Abarca una extensión de 8.200 metros cuadrados y cuenta con capacidad para 2487 espectadores sentados.
3. El Liceo de Barcelona
También conocido simplemente como “El Liceo” se encuentra ubicado en una de las avenidas más famosas y características de Barcelona -Las Ramblas-. Se caracteriza por ser el teatro con mayor antigüedad, tradición y prestigio de la ciudad condal y uno de los mejores del mundo. Por su escenario han pasado los más destacados cantantes de ópera del mundo y sus visitantes han asistido a la interpretación de auténticas obras maestras. Es punto de encuentro de la aristocracia y burguesía catalana.

4. Covent Garden
También conocido como The Royal Opera House. Este teatro está ubicado en la capital británica, concretamente en el área que lleva su nombre Convent Garden. Es una institución musical con renombre nacional e internacional.

5. Teatro la Fenice de Venecia
Situado en la incomparable Venecia la imprevisibilidad y la exigencia son las notas que más caracterizan al público que acude a la Fenice. Buena prueba de ello, son los detalles que vivió Verdi sobre este escenario. Transcurría el año 1851, cuando la noche del 11 de marzo, el prestigioso director experimentó uno de los momentos más gloriosos de su trayectoria profesional, gracias al interminable aplauso del público durante el estreno de la ópera de Rigoletto. Sin embargo, el mismo Verdi, tras un período de dos años, en 1853, concretamente el 6 de marzo, vivió en sus entrañas el más sonoro fracaso -debido a los abucheos del público italiano- durante la representación de La Traviata. En la actualidad, este monumento operístico construido siguiendo las directrices del arquitecto Giannantonio Selva, entre los años 1790 y 1792, cuenta con gran variedad de palcos distribuidos a lo largo cinco pisos y completan su aforo unos 1500 espectadores.

6. Teatro Real de Madrid
Ubicado en pleno centro de Madrid, frente al Palacio Real, en la Plaza de Oriente. Destaca por recibir la presencia asidua de la Familia Real Española, con el propósito de disfrutar de las mejores óperas. Es uno de los monumentos más representativos de la capital y uno de los teatros más importantes de España.

7. The Metropolitan Ópera House Of New York
Está asentado en el Lincoln Center, calificado por muchos como el conglomerado de las artes y música más moderno y con mejor tecnología del mundo.Fundado en 1883 cuenta con una acústica perfecta, sólo equiparable a la Scala de Milán -calificado siempre como el centro con mejor acústica del mundo.

8.- Wiener Staatsoper
Está localizada en el coliseo Hofburgtheater -monumento que a partir de 1918 cambió su denominación para ser conocido como Burgtheater-.La Wiener Staatsoper vivió los años de mayor esplendor bajo la dirección del gran Schreyvoger (1814–1832), figura mítica y consagrada dentro del panorama musical mundial. Viena es la capital de la música siendo conocida por todos la Noche del Baile de la Ópera -una velada en la que grandes personalidades danzan bajo la cúpula de la Wiener Staatsoper.

9. Teatro Bolshoi de Moscú
El punto de partida de su andar operístico se sitúa alrededor de 1776 cuando la emperatriz Catalina II concedió al príncipe Piotr Urúsoy el poder de gestionar todas las representaciones teatrales en Moscú. Y el triunfo y consolidación del repertorio nacional llega de la mano de Boris Godunov con óperas como El Príncipe Igor, El Gallo de oro o Evgeni Oneguin.

10. La Ópera de Sidney
El más conocido en cuanto a estética y el edificio más moderno del mundo y cuenta con el calificativo de ser patrimonio de la humanidad. Su fotografía figura en miles de posters y sitios del mundo. Fue inaugurado por la reina Isabel II, el 20 de octubre de 1973 y la primera ópera que se representó fue La Guerra y la Paz de Prokófiev, en septiembre del mismo año. Destaca de manera llamativa su diseño, presentado por el arquitecto Utzon. Consiste en bóvedas con una curvatura uniforme en todas las partes y en ambas direcciones. El Teatro de la Ópera cuenta con un aforo de 1547 espectadores.



El viernes mandaré una trivia de 2 preguntas, a la primer persona que conteste ganará un fabuloso premio, sigue pendiente de las publicaciones.

Hasta mañana!!!!!




jueves, 24 de septiembre de 2015

¿Cuales son los 13 símbolos del teatro?

Con los 13 símbolos del teatro será más fácil entender todo lo que hay detrás de una buena producción, que en apariencia son en principio los actores, pero detrás hay una gran preparación.

Comencemos:

1.- La palabra. Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. 

2.- El tono. Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. 

Expresión corporal: 

3.- La mímica. Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano.

4.- El gesto. Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos.

5.- El movimiento escénico. Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse. 

Apariencias exteriores: 

6.- El maquillaje. Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento. 

7.- El peinado. Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se encuentra muchas veces determinado por el maquillaje. 

8.- El traje. Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo. Dentro de los límites de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.

Aspecto escénico: 

9.- El accesorio. Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra teatral. 

10.- El decorado. También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc.

11.- La iluminación. En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra.

Efectos sonoros no articulados: 

12.- Música. Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos. 

13.- Sonido. Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la música.

Hasta mañana querid@s!!!





miércoles, 23 de septiembre de 2015

5 motivos para ir a ver una obra de teatro

5 motivos para ir a ver una obra de teatro

Es posible que alguna vez alguien te haya preguntado por qué debemos de asistir a ver obras de teatro y quizá no supiste muy bien que contestar. Te daré 5 buenos motivos por los que debemos ir al teatro siempre que podamos:

 El teatro nos entretiene, nos divierte y nos hace disfrutar de aventuras. Además, sirve para que los niños sean partícipes de lo que les ocurre a los personajes, se sienten cerca de la historia y son capaces de imaginar y sentir empatía por los protagonistas.

 El teatro es cultura y sirve, no sólo para entretenernos sino también para enseñarnos una serie de valores y conocimientos a través del escenario, donde los artistas que salen a escena se convierten en nuestros “profesores” por un tiempo.

– El teatro es vital, donde vemos historias en las que nos identificamos, y no siempre porque pensemos igual que el personaje sino porque se establece un vínculo emotivo entre el personaje y el espectador, y la historia llega a través de la sensibilidad del espectador.

 El teatro es naturalidad, es espontaneidad, mostrada al espectador de una forma directa y sin intermediarios. Cada obra de teatro es totalmente distinta a las demás. Los actores se enfrentan cada día a un público nuevo con la intención de demostrar sus capacidades artísticas y de hacerles pasar un buen rato. Esa improvisación, esa frescura sólo se puede conseguir dentro de un teatro.

– Y por último, el teatro es familiar, donde tanto niños como adultos disfrutan, no ya sólo de la obra que vayan a ver, sino del hecho de verla rodeado de su familia.

Teatrer@, ponte las pilas y conoce este maravilloso mundo!!


Espero tus comentarios!!
Estimad@s!

Va la segunda publicación, que se trata de una recomendación de una obra de teatro de terror, totalmente vivencial. No se pueden imaginar las escenas comparadas con el cine, por los efectos especiales del momento y yo que la vi dos veces, a pesar de ser el mismo guión fueron sucedieron cosas diferentes en cada una.

La puesta en escena "La Dama de Negro", escrita por Susan Hill, celebrará 21 años de temporada ininterrumpida en México con una gira internacional.
"Por primera vez haremos un tour internacional muy grande hacia Sudamérica. Hasta ahorita tenemos previsto presentarnos en seis países, pero se están sumando más", reveló el director de escena Rafael Perrín.
Adelantó que la gira podría iniciar en España, precisamente en el teatro Arlequín, lo cual es un buen augurio, pues hace más de dos décadas "La Dama de Negro" se presentó por primera vez en la capital mexicana en un teatro del mismo nombre.


 La puesta en escena "La dama de negro" se vistió de gala con la develación de su placa por las cuatro mil 700 representaciones y la entrega de la credencial como socio honorario de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) a Odiseo Bichir, quien actualmente protagoniza el montaje.

De verdad se las recomiendo, y para las que somos gritonas, prepárense!!, yo salí afónica, ja, ja, ja

Espero sus comentarios!!


Estimad@s!!   creo que al fin lo logré

Una de mis pasiones es el teatro, así que trataré de contagiarlos en este maravillo arte

Como todo principio ahí les van los antecedentes....

¿Cómo se originó el teatro?

La palabra teatro proviene del griego “Theatron”  que quiere decir lugar para observar o para contemplar.
La danza fue la primera manifestación teatral.
El teatro surgió en la antigua Grecia, existe una pequeña relación entre el origen del teatro y el carácter espiritual de la antigüedad. Lo religioso le dio vida al teatro. En ese tiempo se trataba de dar significado a la vida y a la muerte; sin embargo no fue hasta el año 534 a.C. que Tes pis creo el teatro, él fue el primer actor, tuvo mucho éxito ya que llegaban vecinos de Ateneas que hacían tragedias griegas.
Parte de estas nacieron con Dionisio que el dios de la cosecha, vendimia y el vino, Dionisio moría cada invierno y renacía cada primavera.
Durante las celebraciones que hacían por su renacimiento cantaban y bailaban durante cinco días seguidos, 12 hombres con máscaras y cuernos de cabra cantaban los himnos.
Estas fueron las primeras manifestaciones del teatro.
Luego de un tiempo a las fiestas que se hacían en honor a Dionisio recibió el nombre de Ditirambo que significa el renacimiento de las cosechas.
Aunque el Ditirambo no nació con la intención de ser teatro sino algo más religioso, fue la base que propicio la teatralidad, la representación de un hecho. Estas celebraciones fueron variando con el surgimiento de los textos de héroes y reyes.
Con el teatro se creó mayor interés y así los poetas llegaban de todas partes con sus representaciones recién hechas.

Las máscaras se utilizaban para representar la tragedia, la palabra mascara proviene del griego “mascus” en algunas ocasiones representa “hipo” que significa hipócritas.
Los géneros mejor desarrollados en el teatro griego fueron la tragedia y la comedia.
En la tragedia griega se destacaban las virtudes de dioses, héroes y reyes. Las partes que debe tener una tragedia griega son:

a) El prologo
b) El parado
c) Los episodios
d) Los estasismos
e) El éxodo o salida del coro

En la comedia griega su tema principal se centró en la sátira de políticos, funcionarios y poetas importantes.



¿Qué les parece?

Espero sus comentarios!!